Si en España existiese un evento que reuniera durante días a expertos de todo tipo para debatir y diseñar un modelo de progreso racional y ético para el país, ése sería CONAMA, el Congreso Nacional de Medio Ambiente. Hace dos semanas tuvo lugar el mayor congreso nacional celebrado en torno al planeta y los retos que lo amenazan: el calentamiento global, el agotamiento de los recursos, la contaminación masiva, la extinción de biodiversidad, la sobrepoblación… Y las vías para enmendarlo. Una verdadera universidad práctica sobre el estado del mundo para repensar nuestro concepto de civilización y progreso, con clases magistrales e intensos debates. Tras las recientes cumbres de Paris y Marrakech, CONAMA constituía una oportunidad de hacer balance y aclarar nuestra perspectiva y papel sobre el planeta. Despertar de la inercia consumista y volver a poner los pies en la tierra para sumergirnos en ella y revalorizar nuestro patrimonio natural y cultural de forma duradera.
Entre los salones y corredores del Palacio Municipal de Congresos de Madrid coincidieron durante cuatro días todo tipo de expertos nacionales e internacionales: científicos, filósofos, políticos, ecologistas, empresas y periodistas ambientales. Apasionantes debates y reflexiones que revelan por encima de todo la imperiosa necesidad de que la sociedad reaccione y se suba al tren del único futuro y progreso humano, el sostenible: transición energética, reciclaje, economía circular, ecodiseño, huella de carbono, turismo responsable… Son algunos de los conceptos que más volaron de boca en boca. La clave de esa reacción social está en un cambio de conciencia y paradigma cultural que se materialice en su sensibilidad y comportamiento.
Aunque posiblemente sea el congreso más trascendental del año, pasa desapercibido para la sociedad, snob o gregaria ante eventos deportivos, tecnológicos o de moda. El protagonista en un congreso de este tipo no es un producto, sino la propia realidad, nuestro mundo, todo aquello que sostiene nuestras vidas e infravaloramos ocupados en otras cosas. Decía Félix Rodríguez de la Fuente hace más de 30 años que se habla mucho de política, deportes y tecnología mientras la más acuciante de las decisiones actuales es la conservación de la naturaleza. También decía 30 años después, en una de las jornadas de CONAMA el periodista ambiental Arturo Larena, que se estima que en torno a un 20% de la información periodística es política, otro 20% es futbolística (no ya deportiva), un 5% es meteorológica y un 1% ambiental. Sin tener en cuenta la información de sucesos y sociedad, que acapara el resto de la agenda mediática, y que las novedades tecnológicas eclipsan la información científica, el panorama es desolador, porque el rango de prioridades informativas y formativas de la sociedad es reflejo de su conducta.
Quisimos asistir al mayor número de jornadas, que tenían lugar simultáneamente entre el barrio de los stands (donde destacaba la caseta reciclada de Ecoembes) y los salones del Palacio, y apetecía grabarlas todas o retransmitirlas por televisión o streaming para que llegaran al resto del país. Porque el medio ambiente es global y lo que se decía era lo bastante serio como para que todos pudieran oírlo. ¿No podría el CONAMA descentralizarse y organizar eventos por el país, sincronizados con los que tienen lugar en Madrid, para llegar a todas partes y ser realmente nacional? El catedrático de ecología y miembro del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático), José Manuel Moreno, ejemplificó la gravedad de la situación diciendo que las emisiones de CO2 habían aumentado más desde su infancia, a principios de los 50, que en los últimos 800 mil años, desde el Paleolítico. «No es un problema de mañana. Es un problema de ahora mismo, que ya está pasando. Y urgente», advirtió criticando a los negacionistas y a quienes minimizan el cambio climático.
Por su parte, el filosofo Jordi Pigem (Ver: El Titanic se está hundiendo y la gente se pone a cazar Pokemon en cubierta) recordó que desde que se interesó por la información ambiental hace 25 años, la situación se ha precipitado: mínimos históricos en el hielo ártico y antártico; el reciente consenso científico en torno al Antropoceno (periodo geológico por primera vez determinado por la acción del hombre); si la quinta extinción masiva se cobró a los dinosaurios por obra de un meteorito, la sexta está siendo obra del hombre. La conciencia ambiental, aunque mayor, sigue siendo minorataria ante una mayoría presa de lo que Pigem llama la burbuja cognitiva: no vemos más allá de nuestras acciones, sesgadas por el modo de vida y cultura en que estamos inmersos, una red de espejismos de autoengaño: consumista, continuista, tecnoutópica… «La deuda ecológica del primer mundo supera con creces la deuda económica del tercer mundo», pero esta noción apenas trasciende.
CONAMA 2016 quiso poner de relieve el valor de nuestras reservas naturales, los pata negra del patrimonio natural, en especial la Red Natura, que ha cobrado importancia vital en los últimos años para el desarrollo rural y el emprendimiento verde. El valor de la Red Natura está en servir como modelo de progreso al compatibilizar la conservación con la economía y el desarrollo. La fundación SEO Birdlife ha impulsado magníficas campañas para visibilizar el éxito de la Red, como Escucha la naturaleza, para combatir la pérdida de capacidad de concentración, especialmente en la infancia, o promocionar en supermercados los 140 productos procedentes de su territorio.
El debate de la jornada sobre Red Natura giró en torno a cómo hacer consciente a la población local de sus ventajas, pues sigue siendo desconocida o percibida como una traba. Desde la Fundación Oso Pardo se enfatizó en la importancia de la Gobernanza. La corresponsabilidad local, incentivar la participación a través de una mayor información y el asociacionismo fueron también conceptos clave que se propusieron como solución para barrer prejuicios y mejorar la imagen de la Red Natura en la comunidad local, así como comunicar más y mejor los casos de éxito, de lo que dio buen ejemplo el alcalde de Somiedo.
En cuanto al concepto de Economía circular, que por oposición a la convencional economía lineal, entrelaza la economía al medio ambiente, representantes de la Comisión Europea, del Ciemat (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas), o de Holanda y Escocia (Zero Waste Scotland) contaron el éxito de sus experiencias. Josep María Tost i Borràs, Presidente de ACR+ (Asociación de las Ciudades y Regiones por el Reciclaje y la Gestión Sostenible de los Recursos), advirtió que el futuro se enfrenta a un escenario de superpoblación, escasez y encarecimiento de recursos ante los que solo es posible la prevención, tendiendo a una economía circular como en otros países. «Aquí falta liderazgo y voluntad política, lo que significa financiación y leyes». Señaló además que en el futuro habrá un modelo empresarial orientado a sustituir la propiedad por la prestación de servicios, una simbiosis industrial donde los residuos de unos se conviertan en recursos de otros, por lo que «hay que estar preparados», y que el modo de concienciar a la sociedad es fiscalizar los vertidos, penalizando las prácticas a las que nos hemos acostumbrado para dar alas al reciclaje por incentivo.
La ponencia organizada por APIA (Asociación de Periodistas de Información Ambiental) y Ecovidrio giró en torno a la proyección del consumo responsable en medios de comunicación, en la que intervinieron Jorge Carrasco, de la Red de Transición, o Mario Sánchez Herrero, de Ecooo (energía fotovoltaica) que habló muy claro advirtiendo que «reciclar individualmente no cambiará nada, el verdadero poder de transformación son los colectivos de consumo responsable», como el Mercado Social de Madrid que aglutina a más de 120 empresas, o valiosos proyectos que se replican por el país como Som Energía, Germinando o Coop57.
El proyecto Life Shara (Sharing Awareness and Governance of Adaptation to Climate Change in Spain), que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente hasta febrero de 2021 y tiene por objetivo fortalecer la gobernanza de la adaptación al cambio climático e incrementar la resiliencia en España y Portugal, en línea con la Estrategia Europea de Adaptación, presentó su herramienta: la Adatatecca, desde donde poder hacer un seguimiento de la situación. El debate sobre transición energética y renovables giró en torno a conceptos como la interconexión (optimizar el aprovechamiento entrelazando el suministro de recursos entre regiones o países) o cómo paliar el efecto rebote, resaltando que la eficiencia energética y las enegías renovables son inútiles sin un cambio de modelo o un contexto de decrecimiento.