
Ahora que todo el mundo se echa a temblar con la posible desintegración del euro o la posible salida de España de la moneda única, queremos destacar una noticia que indica, al menos, que hay otros caminos posibles. Incluso, porque no decirlo, mejores… al menos una vuelta de tuerca y una apuesta por estimular la economía local, como fórmula de estímulo y de combatir la crisis, generando consumo y tejido productivo en nuestro entorno más cercano y directo, a nuestro alrededor. No se trata de una utopía. Sin ir más lejos, Bristol, una ciudad del sur de Inglaterra, acaba de implantar su propia moneda, complementaria y alternativa a la libra, permitida sólo dentro de la ciudad para dar un giro hacia lo local. La nueva moneda se puede canjear por la libra esterlina a idéntica cotización y ya es válida es más de 300 comercios de la ciudad. La noticia, en condiciones normales, no sería sino una de las miles de iniciativas similares que ya, a día de hoy, se desarrollan en otros tantos pueblos y ciudades de 34 países por todo el mundo. Algo de lo que Rob Hopkings, permacultor y fundador del movimiento Transition Tows, puede sentirse más que orgulloso. Lo anecdótico del caso de Bristol es que, con 400.000 habitantes, es la primera gran ciudad, no sólo de Inglaterra sino de todo el mundo, que da un paso tan decidido por un cambio hacia una economía local y social. ¿Un llamativo punto de inflexión?
Como comentaba, el caso no es exclusivo de tierras británicas. El pasado mes de julio se celebró el Primer Encuentro Estatal de Monedas Sociales y Complementarias en Vilanova i la Geltrú (Barcelona). Los ‘ecos’ en Cataluña, el ‘bilbodiru’ en el País Vasco, el ‘zoquito’ de Jérez o el ‘puma’ de Sevilla ya están funcionando, como fórmulas integradas en muchas de las vertientes defendidas por el movimiento Transition Towns. Descenso del consumo energético, cooperativas de energía solar, proyectos de agricultura urbana ecológica, bancos del tiempo, nuevos enfoques pedagógicos y educativos… los ejemplos fluyen a borbotones y suponen toda una fuente de inspiración. ¿El objetivo? Ser más autosuficientes y fortalecer la resiliencia de las sociedades a partir del concepto de comunidad local. La resiliencia es la capacidad de absorber los cambios y transformaciones exteriores, cohabitando en equilibrio con los recursos de nuestro entorno. En la actualidad, dependemos sobremanera de recursos finitos como el petróleo, el carbón o, en general, de energías no renovables que, de acabarse pasado mañana, implicarían todo un shock a nivel mundial. Todo nuestro sistema de transporte y de producción de alimentos se vería colapsado, por lo que nos conviene a todos pensar en fórmulas que nos hagan menos dependientes de estos recursos. Cuanto antes.
A continuación, el documental In Transition 1.0, de la dependencia del petróleo a la resiliencia local.
Ecotumismo te recomienda

El proyecto LASOS: la necesidad de generar espacios de acción colectiva hacia una isla de Tenerife más sostenible y autosuficiente
14 Dic 2016 - Ecología

Reiniciando el planeta desde CONAMA 2016
13 Dic 2016 - Ecología

Al planeta Tierra no hay que darlo por perdido
17 Ago 2016 - Ecología